domingo, 30 de agosto de 2015

El dulcísimo Oeste portugués

Aveiro

Nada más pasar Aranda de Duero empezó a llover, primero suave, luego con cabezonería, y me apresuré a poner a Bob Dylan conectando el Ipod al enchufe del coche de alquiler que hasta ese momento había mantenido el parabrisas impoluto. Quizá fuera una casualidad o quizá yo lo hubiera programado así pero comenzó a sonar como un presagio Girl from the country side. Cerramos la ventanas, encogimos los hombros, cerramos los ojos por un segundo pensando aliviados en el calor que dejábamos detrás y seguimos camino hacia Donosti, San Sebastián, la tierra más hermosa.

If you're traveling the north country fair
Where the winds hit heavy on the borderline
Remember me to one who lives there
For she once was a true love of mine.

No sé cómo habíamos conseguido un apartamento barato, cercano a Zurriola, el paraíso de los surfistas de piedra, que sospechaba tras verles horas seguidas borrachos de olas, nunca volvían a dormir en sus cama de nubes y algodón, sustituyéndolas por el agua salvaje del Cantábrico.

No era nada del otro mundo, una vivienda de porteros acondicionada para hijos venidos a más o menos, según se mire, con pocas vistas, cocina desmejorada y cuarto de baño que no había conocido mejores tiempos, pero que podría haberlo hecho con algo de amoniaco o cariño, pero prometía un refugio seguro y una cama propicia.

Además la zona se estaba convirtiendo en la parte canalla de los mejores pinchos de la ciudad, con un público amable y abierto que confraternizaba con los surferos, los guiris, los borrachos de niebla y los hipsters donostiarras, que empezaban a reclamar su protagonismo en la ciudad de la concha perfecta.

Al día siguiente empezó a llover. Sin piedad, no respetó ni el Festival de Jazz, ni las carreras de traineras en la Concha, ni nuestro afán por las fotos juntos, enlazados por la cintura, mirando el horizonte con fijación de enamorados, en un bulevar que las reclamaba a gritos. El peine de los vientos se vengaba de los forasteros salpicando con sus bufadoras hasta a los más cínicos y desencantados de los que habían entrado en ese cul de sac donde el Cantábrico se abría al Oeste.

No dejó de llover en doce días. A veces podíamos ir a la playa de Ondarreta, ponernos levemente el bañador y renunciar tras recibir la ducha fría de la lluvia del Cantábrico. Sólo los niños se bañaban en las piscinas para niños cubiertas por un toldo. Como además madrugábamos, el mar nos miraba con gesto adusto y la playa nos negaba los servicios que prometía para más tarde si el clima mejorase.

Nos íbamos enfadados sin motivo a uno de esos establecimientos tan norteños, mitad cafetería, mitad pastelería, con periódicos, cruasanes y excelente café natural a ver pasar la mañana y las nubes, hasta que cansados emprendíamos el camino de regreso a Zurriola; seguro que en Zurriola hace bueno, yo subo a hacer la comida, quédate tú a bañarte o caminar por la orilla, dame tu móvil, toma diez euros, no comas porquerías… para luego subir empapada y enfurruñada, con hambre, pero sin sal en la piel.

Huir no servía de nada, Hondarribia, Zumaia, Guetaria presumían del mismo tiempo mientras Madrid se derretía de calor y Donosti seguía impertérrita, con su oferta de pinchos y mar, de paseos imposibles y montes de arena. Cuando acabó el periodo de alquiler, algunos kilos más gordos, salimos hacia el oeste pensando que en Galicia el tiempo sería más amable. 

El criminal siempre vuelve al lugar del crimen y Muros me llamaba con su promesa de poca gente, pasteles baratos y centollas rojas, vinho de poca graduación y molinos de marea, a caballo en tierra de nadie, entre las rías bajas y las altas, sin que la ría de Muros y su tranquila lonja atrajera a más veraneantes de la cuenta. Allí acabamos tras quince horas de viaje sin concesiones, en la casa rural de un gallego retornado de Argentina que prometía refugio y jardín, traducido a una humedad resentida y un patio donde las hierbas eran más salvajes que los detectives en México DF.

Soltamos las maletas y corrimos a nuestra playa más privada, con verdadera ansia por el sol, incluso para mi, siempre alérgico a la luz, a las verdades imborrables y las mujeres sinceras. Nada más llegar Marta se quitó el bikini y se tiró boca arriba en las dunas, a pocos metros de un Atlántico donde hacía años me había bañado con delfines, que tanto estorbaban para intentar pescar robalizas. Ronroneaba.

Al día siguiente empezó a llover quedito por la mañana.
-No es nada, -dije-, en Galicia es normal, en unas horas estamos bañándonos en Ancoradoiro, solitos, como en el tango. Pero no, no dejó de llover en dos días. Bajamos a la playa tras saludar a El Zote, que fiel a sus costumbres seguía varado en la misma silla del camping, invitando a cerveza a todo compañero del gremio del libro que se acercara por aquellas ásperas costas.

Pasamos dos tardes jugando a las cartas bajo la carpa de un bar de Muros, dejándome ganar con ojos de vidrio por los gin tonics y el aburrimiento. Ya habíamos paseado por Ézaro, San Francisco y el faro de Monte Louro, sin recibir más que agua mansa y algunas miradas sarcásticas de paisanos de la zona. 

Las paredes de la casa rural del argentino regresado rezumaban agua y uno dudaba de que fuera necesario tirar de la cadena cuando se levantaba transido de frío a las seis de la mañana a desalojar el ribeiro branco y el aguardiente turbio.

Una mañana a las seis dejamos las llaves en el mostrador desierto y sin tomar un café salimos hacia Portugal donde decían que el sol, el odiado sol de la capital, alumbraba las costas salvajes del Atlántico.

Disfrutábamos de la alegría que embarga a los que llegan al extranjero sin proponérselo y abandonan su país, sus miedos, su moneda y su lengua. Celebramos el cambio de cerveza como si fuera un acontecimiento, pasamos Oporto como en un sueño, y al cabo de unos kilómetros la tierra se abrió dejando a su izquierda una lengua que avanzaba entre el océano y el mar interior con  muy poca circulación y menos turismo.

Conseguimos una habitación en una pousada de Torreira que abría balcón a la ría de Aveiro, donde pescaban con más optimismo que resultados algunos paisanos con equipo que a los viajeros les resultaba familiar pero antiguo, como si se tratara de miembros ahogados del Nautilus.

Así se lo siguió pareciendo cuando se levantaron desnudos para asomarse al balcón, a ver un amanecer que trazaba una fina línea amarilla sobre la ría. Ambos jurarían que los pescadores eran los mismos inútiles, borrachos de sombra, que tiraban el sedal al atardecer, aunque nadie podría haber asegurado que su intención fuera  pescar.

Esa noche, tras vagabundear por las riberas, bajamos a cenar al final del callejón sin salida, en Sao Jacinto, desde donde salía el ferry hacia Aveiro. Las orillas estaban desiertas tras la partida del último barco. De entre las terrazas desiertas,  eligieron una al azar que prometía en una pizarra peixes y vinho.

Cegado por la soledad de la terraza, el atardecer suavísimo del Atlántico cercano pero invisible, la cara amable del camarero, un joven de pelo negrísimo y delantal historiado, el viajero pidió dos botellas de Vinho Verde.
-Una ahora y otra después –replicó su pareja-. Si es caso.
-Lo será. Vale. Una botella ahora y una Coca Cola para la señorita. Y peixe, a lot of fish, or shell fish if you have, please. Any kind of shell fish, balbuceó mientras el camarero le miraba de hito en hito. 
Confiaba que la tradición anglófila de esa zona de Portugal amparase su sed de alcohol, disfrazada de hambre de marisco. A los diez minutos pudo pedir la segunda botella de Vinho Verde, bajo la mirada de piedra de su pareja, claramente reprobatoria.

Condujo hasta la pousada despacio y subieron a la habitación en silencio con tropezones aliviados por la alfombra de cuerda cruda. Se asomaron al balcón y el río relucía plateado y en completo silencio. Los pescadores parecían figuras petrificadas y eternas, sin la más mínima fe de pescar algún pez. Yo sorbía la bebida. Marta fumaba en silencio y me miraba con rencor de arrepentida. 

Dormimos hasta tarde. El desayuno, largo y con voluntad de matar la resaca más enquistada, nos dejó disfrutar el río y los mismos pescadores. Es imposible, pensé, es la resaca, se han tenido que mover, o pescar algo, o morir del frío de la madrugada del Atlántico pasada por el puré de la niebla del río. 

Mucho antes de la caída del sol fuimos a Torreira, a un chiringuito que conocía Marta que se llamaba A  Sardinha, en un pueblo más desolado que un fado,  junto a una de las playas más salvajes del Atlántico.  Actuaban grupos de música a partir de las diez de la noche y las cervezas costaban un euro justo. Los cacahuetes estaban algo húmedos pero no rancios. El sol bajaba como la bola de una de esos monstruos que derriban casas por mandato de la autoridad. No había mucha gente pero en la playa seguían plantados los paraventos que protegían a los bañistas de los vientos criminales del oeste. Pensé lejanamente en bañarme bajo la bandera roja mientras apuraba la segunda Bock, pero la mirada de mi pareja que seguía la mía algo ausente por el alcohol, me disuadió. 

El sol se metió lentamente por el mar, por Nueva York, cerca al paralelo 40. Los colores de los paraventos vibraban mientras la luz se aquietaba y bajaba, el agua se amansaba, y  viento obedecía a las térmicas y se apagaba como una vela. 

Nos levantamos, miramos a nuestro alrededor, solitario, y a nosotros mismos, nos abrazamos cada uno a su pareo y su rebozo y bajamos en silencio a tomar una pizza portuguesa, a la espalda de Europa, ajenos al polvo y al hierro.
© alfonso ormaetxea

Nunca podemos volver al mismo sitio. Incluso en el caso de que ese lugar no se haya vuelto irreconocible –cosa cada vez más difícil-, el paso del tiempo nos ha hecho irreconocibles a nosotros.

Eduardo Jordá, Lugares que no cambian