miércoles, 24 de noviembre de 2010

Pramoedya, el dalang de marionetas

Pramoedya Ananta Toer
Dalang: maestro que cuenta las historias y manipula los muñecos en el teatro de sombras indonesio, el wayang.

La primera vez que llegó a Indonesia llevaba forrado con papel de periódico la guía de Bill Dalton, Indonesia Handbook. Estaba prohibida porque criticaba al dictadorzuelo de turno en el sudeste asiático, instalado en el poder sobre los huesos humeantes de 500.000 militantes del PKI asesinados por orden de Kissinger que temía la posibilidad de que la derrota en Vietnam activase el efecto dominó en la región.

El gorila que le miró la mochila en el puerto de Medam, tras haber cruzado el estrecho de Malaca en un destartalado barco de pasajeros en que la cerveza malaya estaba de oferta, le dio miedo genuino, pero luego se dijo que todos los malayos e indonesios de Sumatra tenían la cara de malos que ponían en las películas de los años 50 a los villanos norcoreanos o chinos de Mao. Por supuesto no echó ni un vistazo al libraco de más de 1000 páginas, torció una sonrisa más terrible que el mal gesto con que recibió a los pocos pasajeros que desembarcaron de la bañera difícilmente azul atracada por babor a un muelle extrañamente silencioso y tendió el pasaporte al viajero con una uña larguísima aunque limpia.

El viajero ganó un autobús destartalado que le llevaría en cinco horas hasta Parapat, a orillas del Lago Toba, donde un australiano le había dicho que en medio del lago formado por un volcán había una isla del tamaño de la provincia de Madrid, cuyos habitantes Batak eran cristianos animistas, significara eso cualquier cosa que al australiano se le hubiera ocurrido en ese momento en que hacían esquí de fondo por la ladera norte de la sierra de Madrid. En efecto, parecían cristianos porque mostraban con agrado su cara de sufrimiento y tenían como plato típico el perro con piña. No había un solo perro de más de cuatro semanas en toda la isla.

Luego continuó recorriendo la isla de Sumatra durante un par de semanas que se le hicieron eternas excepto en Bukittinggi, el pueblo natal del que luego se convertiría en el editor de cabecera de Toer y en su guía en 1999, doce años después, en una Yakarta medio alzada contra Suharto.

Cuando se cansó de autobuses con morro y banquetita de madera en pasillo que parecía sacada de un delirio de Harpo Marx, se subió a un avión, cambió de isla y sin solución de continuidad se subió a un tren de medio lujo que atravesaba las llanuras de Java mostrando todas las fases en que puede crecer el arroz, siempre de un verde esmeralda. Llegó a Yogyakarta a media noche y subió al primer rickshaw que le prometió un hotel decente apenas a media hora de petardeo.

Allí visitó el palacio del sultán en el Kratón, el área más distinguida de una ciudad que se tenía sin empacho por la más culta del mundo, y donde estaba prohibido el establecimiento de negocios de chinos desde principios de siglo. Los años le demostrarían al viajero lo acertado de esa medida, al menos para los comerciantes locales de su ciudad. El guía que le mostró el palacio era culto, elegantísimo en su sarong de batik, ─esa pieza de tela estampada y ceñida a la cintura, vestida tanto por hombres como por mujeres en Indonesia, que a los extranjeros se nos suele caer en las peores circunstancias─ y extremadamente educado, con cierta pose aristocrática, pero sin mostrar altivez alguna.
El kratón de Yojiakarta


Años más tarde se lo encontró ilustrando la portada de una guía visual de Indonesia. El viajero siempre recordaría la delicadeza con que le pidió que abonara sus servicios ya que no recibía sueldo alguno por su trabajo. Cogió algunos billetes que le tendía su guiado y rechazó el resto despidiéndole con una reverencia justa, ni poca ni mucha para su colada.

Otro día se acercó al templo de Borobudur, construido en forma de mandala y flor de loto con sus seis plantas que simulan estadios de iluminación y sus 504 estatuas de Buda. Consiguió tocar las manos juntas en forma de mudra de alguna de las estatuas encerradas dentro de su estupa, lo que al parecer garantizaba el regreso y la buena estrella. Si lo primero se cumplió, de lo segundo no estaba tan seguro.

Luego ya todo fue cuesta abajo; más llanuras javanesas, más arroz cimbreándose con los vientos dulcísimos de la tarde, un lento y bonancible amanecer cruzando el estrecho de Bali en Ketapang, la llegada a Dempasar y la continuación a Kuta de donde escaparía como alma que lleva el diablo a Ubud, en aquel entonces un paraíso casi desconocido habitado por pintores de cierta calidad y muy buen gusto, y por perros que se comían inmediata y mansamente las ofrendas depositada a los pies de los numerosos dioses balineses mientras las oferentes sonreían beatíficamente.

No fue hasta Candidasa, una aldea de pescadores que miraba al este, cuando se enteró de la anunciada muerte de su padre, enfermo de un cáncer terminal. El viajero no había querido renunciar a su viaje por aquella circunstancia, de la misma forma que su padre no había querido renunciar a su lealtad perruna y siempre sumisa hacia su esposa, a pesar de sus arbitrariedades y caprichos de niña rica y malcriada de Santander, con el corazón dividido entre los sobaos pasiegos y la raza aria de la que, sorprendentemente, creía formar parte. Y ejercía su dictadura de forma implacable y voluble sobre sus hijos, sobre todo con el más pequeño, que a su vez no le pasaba ni una desde su más extrema ─que no tierna─ infancia.

Tampoco le afectó mucho, contagiado quizá de la serenidad hierática del guía de Yogyakarta, de la alegría fatalista de los oferentes de Bali, de los atardeceres lisérgicos que los magic mushrooms le proporcionaban al contemplar un mar que apuntaba una ligera elevación sobre el horizonte; quizá el relieve de la isla de Lombok, cuyo skyline parecía la espalda de algún dormido dragón de Komodo. Apenas unas cuantas copas de arak bebidas con excesiva premura, un licor de arroz endémico, muy bueno cuando era casero y de terrible resaca cuando era industrial, hijo bastardo del mekong, el maravilloso whisky de arroz de Tailandia.

Pasó en la aldea de pescadores el doble de días de lo que tenía previsto y tras curarse algo el alma y destrozarse un poco más el hígado, tras cuatro horas de torturante música ambiente de gamelán en el aeropuerto de Dempasar pudo subir a un avión francés que traía turistas de Tahití y cuya atmósfera interior de burgueses franceses degustando canapés de foie y recio vino de Borgoña mientras atravesaban la línea del ecuador se le hizo bailona, irreal y algo fantasmagórica.

Cuando llegó al aeropuerto de Madrid el avión jordano patinó en la empapada pista de aterrizaje y pegó un bandazo que hizo que medio pasaje chillara y el otro medio se agarrara lívido al reposabrazos más cercano.

Tal y como se temía, su hermano estaba esperándole al otro lado de la aduana de Barajas con mueca de infinito reproche. Quizá por eso le tendió con cara de sarcasmo y nada más verle un regalo absurdo comprado en la duty free shop de Amman, lo que hizo que el otro torciera aún más el gesto.

******

Borobudur
Doce años más tarde llegaba de nuevo a Yakarta, y esta vez llevaba forrados con papel de periódico los tres libros de Pramoedya Ananta Toer, ─prohibidos aún en el país─, que había traducido por encargo de una editorial vasca que andaba buscando apoyos y comprensión internacional a sus deseos de independencia. Aunque se tratara de un escritor indonesio recién liberado del campo de concentración de la isla de Buru, en el archipiélago de las Molucas, donde había pasado los últimos catorce años reclamando una máquina de escribir hasta que Jean Paul Sartre consiguió hacerle llegar una como preludio a su nominación a un premio Nobel de literatura que nunca recibiría.


El olor a clavo de los cigarrillos de kretek le inundó la garganta y le llevó al pasado, cuando llegó a Singapur empujando una mochila monstruosa que hizo reír al elegante botones del hotel que casi se negó a cogerla. Al viajero le habían regalado un bono de dos noches en un lujoso hotel cerca de la céntrica Orchard Road que, no obstante, lindaba con las chabolas de los recién inmigrados, más acordes con su impedimenta.

Yakarta seguía brindando todo tipo de argumentos a los viajeros para no pasar en ella ni una sola noche. Estaba infestada de pasos elevados desde donde rugían los coches, los atestados autobuses de pasajeros y las motocicletas. El comercio de barrio casi había desparecido debido a los malls y centros comerciales al más puro estilo Imperio; las aceras brillaban por su ausencia y el calor, la humedad y la contaminación proporcionaban una desasosegante sensación de ahogo casi físico.

Al día siguiente muy temprano le llamó por teléfono Joesoef Isak, el editor de Pramoedya en Indonesia, uno de esos profesionales más acostumbrados a lidiar con la censura que con las cursivas, la ortografía o el interlineado. Llegaron en un destartalado cuatro por cuatro conducido por un joven a la casa del escritor, situada en el extrarradio de la capital. Vieron grupos de manifestantes en las aceras que enarbolaban con alguna timidez banderas del PDI, el partido de Megawati Sukarnoputri, la hija del Padre de la Independencia depuesto por el golpe de Suharto. Se podía sentir esa tensión eléctrica en el ambiente, ese olor a violencia y miedo, preludio de enfrentamientos, que el viajero había conocido en algunos otros países, incluido el propio.
Pramoedya, Pram, según dijo en indonesio señalándose con el dedo, había salido al jardincillo para recibirlos. Vestía un sarong sencillo y un niki adornado por un pingüino a modo de marca, lo que en medio de ese asfixiante calor húmedo que se abatía sobre el jardín y que Pram no parecía notar, prestaba al escritor cierta vis cómica.

Vivía en un barrio tranquilo que fue suburbio y la vorágine especulativa había hecho un poco centro, en una casa sencilla construida por su mujer mientras él pasaba catorce años en Buru, uno de los pudrideros del régimen. Era uno de los pocos escritores indonesios de best-sellers ─de Tierra Humana circularon por Indonesia 500.000 ejemplares en forma de fotocopias clandestinas─, que podía proporcionar a sus lectores ocho años de vacaciones en el trópico. El viajero preguntó entonces si a él por el contenido de la maleta le podían haber caído 24 años.
“No, no; te hubieran mandado de vuelta a Singapur” contesta Joesoef Isak también ex TAPOL, como se denomina a los antiguos prisioneros políticos con sus derechos restringidos. Él mismo pasó diez años de vacaciones tropicales. Se mostraba encantado de que el viajero hubiera conocido su pueblo de cultura matrilineal doce años atrás.

Toer el dalang de marionetas

Pram se sienta bajo un cuadro en el que pelean dos gallos dibujados a carboncillo, regalo de Gunter Grass y frente a otro, delicioso por ingenuo, en el que aparecen sus padres. Sus nietos juegan frente al televisor en la otra esquina del cuarto y Pramoedya sin dejar de sonreír, coloca su mano detrás de su oreja izquierda a modo de trompetilla.

“Está sordo como una tapia”, me advierte Josoef. “Tú habla en inglés y yo traduzco”. En efecto, traduce a gritos y Pram contesta sosegadamente y en voz muy baja. Al viajero le habían pedido una entrevista y se había comprado una pequeña grabadora analógica en la que no confiaba mucho. Tampoco lo hacía en sus habilidades de entrevistador.

Se enfrentaba a la sordera de Pram, a la entrevista en un inglés sencillo, ya que el editor no manejaba la lengua con soltura, a sus gritos y a los silencios y respuestas inaudibles del autor en indonesio, ya que había renunciado a su lengua materna, el javanés, por razones políticas, de unificación del vasto archipiélago en torno a una lingua franca, hija directa del malayo. Pero el viajero se enfrentaba sobre todo a sus propias emociones de traductor, a los sentimientos que había ido desvelando poco a poco al traducir los tres primeros libros, a un personaje que se le presentaba en carne y hueso ahora después de haber dialogado en silencio con él durante un par de años todos los días de la semana. Había visto como manejaba las marionetas del teatro wayang que bailaban en sus historias. Había visto los hilos y los trucos del escenario, había podido contemplar cuánto de la vida de Pram estaba en sus personajes. Sabía que sus marionetas habían incendiado todo un archipiélago. Y aunque también sabía del peligro de las emociones y de cómo sortearlas, le temblaba la mano que antes sostenía casi siempre el cigarrillo antes de prender la grabadora.

Le empieza preguntando por sus libros aunque sabe que a Pram no le gusta hablar de ellos. En efecto, éste se ríe y pregunta a su vez, cómo se ha enterado.
“Es cierto. Los libros que he escrito son como mis hijos y no hay que hablar de los hijos de uno. Ahí están para que todo el que quiera los lea, los compare o hable de ellos si le parece bien. Pero yo ya he hecho todo lo que tenía que hacer al respecto: escribirlos”.

“¿Cómo ha afectado la censura a su trabajo?”
“Mis libros no han estado nunca prohibidos en base a ninguna sentencia o decreto escrito. Simplemente el fiscal general los declaró ilegibles. Se metía en la cárcel a quien los leía o se atrevía a venderlos. Hoy en día la situación legal, como es lógico, no ha cambiado. No se puede autorizar lo que nunca se ha prohibido. Simplemente la gente es más valiente, ha perdido el miedo, y circulan de manera abierta. Aunque puede seguir habiendo riesgos”.

“¿Qué opina usted del hecho de que ha habido varias generaciones que se han visto privadas por la censura de sus libros, quizá cuando más hubieran podido disfrutar y aprender de ellos”.
“Evidentemente ha sido una lástima, pero eso ya no va a volver a ser un problema en lo sucesivo porque con las nuevas tecnologías todo el mundo va a poder tener de una u otra forma acceso a ellos. También quiero decir que cada vez que la dictadura prohibía un libro mío era como si añadiese una nueva medalla a mi pecho. Yo me sentía orgulloso.
Ahora bien, en los tiempos de la colonia había más seguridad, digamos de tipo jurídico, que durante el Nuevo Orden de Suharto. Si se prohibía un libro se necesitaba una resolución judicial que se podía intentar rebatir o apelar. Con Suharto se instauró un nuevo método: se mete en la cárcel a quien lo lee o lo vende y punto”.

“Usted ha mencionado en una ocasión que el trabajo de un escritor es siempre, en cierta medida, autobiográfico. ¿Hasta qué punto es cierto esto en el Cuarteto de Buru ?”
“Las ideas de un escritor están siempre presentes en su obra y esto es lo verdaderamente importante. En mis libros están reflejadas mis ideas sobre el progreso de la humanidad, la emancipación de los pueblos y sobre la libertad de los pueblos colonizados. Para mí los libros son como vitaminas para la vida.
Y al igual que en mi caso, en cierto modo, los personajes de mis libros, en especial los de El Cuarteto, son perdedores, pierden. Pero eso no es lo importante. Lo importante es rebelarse, luchar, pelear por lo que se cree que es justo. Lidiar con los tiempos que te han tocado vivir y tratar de mejorarlos”.

“¿Puede hablarse de que en sus novelas el proceso de liberación y maduración del personaje principal, de Minke, corre paralelo al proceso de liberación de su pueblo?”
“No exactamente. No son procesos paralelos que discurran al mismo tiempo y por la misma vía. Sucede que hay unos determinados personajes que se anticipan a su tiempo y a sus circunstancias y su pueblo les sigue. A ellos y a las fuerzas que encarnan.”

“Para terminar con el tema de sus libros, me gustaría señalar el extraordinario papel que juegan los personajes femeninos en sus historias”. Y el viajero no puede dejar de advertir el destello de pillería que asoma a sus ojos y la sonrisa de complicidad que se cruza con Yosoef.
“Además -prosigue- no hay que olvidar el papel tan enormemente significativo que las mujeres han jugado y están jugando en esta zona del mundo. No hay más que recordar a Indira Gandhi, Benazir Bhuto, la premio Nobel birmana de 1991 Aung San Suu Kyi, o la propia Megawati Sukarnoputri, futura presidenta de Indonesia”.

“En primer lugar quiero señalar el papel que mi madre tuvo en mi vida y en mi educación”. Y todos volvemos la mirada hacia el cuadro desde donde nos contempla. “Era una mujer extraordinaria. En general, las mujeres son más fuertes que los hombres y se enfrentan más decididamente con las dictaduras. Yo creo que la condición femenina, la mujer, choca siempre más formalmente con el modo de pensar y actuar castrense, de los militares. Y máxime cuando éstos llevan a sus últimas consecuencias sus ideas y su organización, es decir cuando implantan una dictadura.
Creo que en el futuro el papel de la mujer seguirá creciendo y será cada vez más importante. Quizá no en este momento en esta parte del mundo, pero sí como tendencia general. Quizá sea menos espectacular pero más decisivo. Estoy seguro de ello. Antes las mujeres apoyaban o seguían. Ahora deciden y se las sigue”.

Pinturas de Ubud

“A mi particularmente siempre me ha sorprendido su coraje al criticar sin ambages los aspectos de su pueblo que no comparte o que considera negativos, sin tener en cuenta las críticas que esto le haya podido acarrear”.
“Sí, es cierto. Siempre he luchado contra aquello que me parecía criticable sin importarme de quién se tratara o la circunstancia histórica concreta. Sin que me preocupara la oportunidad o no de mis críticas.
De hecho estuve un año secuestrado ─creo que ahora se dice desaparecido─, en 1959, por la policía del régimen popular de Sukarto por haber sido de los pocos, el único intelectual, que denunció las persecuciones sufridas por la minoría de origen chino en la joven República de Indonesia. Una persecución que se está repitiendo ahora y que siempre he estado dispuesto a combatir y denunciar.
Hemos sufrido, y lo seguimos haciendo, un feroz dictadura que nos ha llevado también a perpetrar una invasión armada y sangrienta a otros pueblos como Timor Oriental.
Indonesia tiene una visión muy estrecha de sí misma. Somos, a mi entender, un país marítimo. Eso quiere decir un país abierto, encrucijada de caminos y travesías como siempre hemos sido. Pero aquí manda el ejército de tierra. Siempre mirando hacia el interior de las islas para reprimir y controlar a sus paisanos, a sus habitantes de tierra adentro. No pensamos como archipiélago, como país abierto a los mares que nos rodean y a sus hermanos ribereños.
Necesitamos intelectuales que piensen este país. Intelectuales de verdad que piensen en éstas y otras ideas y filosofías nuevas. Que aporten abierta y sinceramente sus esfuerzos y colaboraciones. Y no los hay. Por ninguna parte.
Y ahora aquí todo el sistema está en crisis. La corrupción de todos los estamentos político-militares y la administración en general no permitía siquiera un desarrollo más abierto del régimen capitalista. Seguían pensando de manera semifeudal, como si los servicios prestados les dieran una especie de licencia para robar y para siempre. Su forma de robar, su corrupción, su nepotismo, tenía paralizado al país en su conjunto. Sólo valía la especulación.
La burocracia y la corrupción y la colusión, lo que hoy llamamos KKN ─Korruption, Kolusion, Nepotism─, mantenían al país agarrotado. La crisis era inevitable. Hasta Occidente y el FMI se dieron cuenta y han tenido que intervenir para apartar al dictador y su familia del botín que querían para ellos solos. No dejaban participar ni a las grandes empresas transnacionales como ellas quieren, en este mundo que dicen tan interdependiente. Además son una clase que no sabe más que robar. No crean nada. No potencian nada. No trabajan en nada. Roban, sólo eso”.

“He leído que a usted lo que realmente le hubiera gustado ser es un campesino. Que para usted es muy importante la relación entre el ser humano y la tierra…”
“Sí, es cierto. Hasta hace relativamente poco iba a un terrenito que tenía mi familia en las afueras de la ciudad y me pasaba ocho horas trabajando la tierra. Ahora ya no lo hago. No me siento seguro. En la actual situación de agitación política y a mi edad ya no me siento seguro fuera de casa.
Pero ciertamente siempre he sido en realidad un campesino. Me he considerado un campesino metido a escritor”.

A la vuelta de su encarcelamiento sus vecinos contemplaban asombrados la figura de un Pramoedya enfurruñado, azada al hombro, cavando en un vertedero y unos descampados cercanos a su domicilio. Más tarde se enteraron de que andaba buscando su preciada y extensa biblioteca que al parecer los soldados que fueron a detenerle habían tirado por la zona.
“Y ya para terminar, porque nos han dicho que sobre esta hora suele usted echarse a dormir un rato para no quebrantar su no muy robusta salud…”
“Es un cabezota” responde su editor. “No va nunca al médico. Y ha jurado no pisar un hospital”.

El viajero cita su frase favorita, entre tantas, de Gabriel García Marquez: Hay dos tipos de enfermedades, las que se curan solas y las que no tienen solución, y a Pram, tras la lenta traducción le da un pequeño ataque de esa risa suya tan pausada. Se reclama de la misma teoría.
“Yo ya soy mayor, lo que queda es una tarea para la juventud, para las nuevas generaciones. Yo ya he hecho mi labor y ahora a mis setenta y pico años quiero disfrutar de ver jugar a mis nietos. Yo confío en la juventud. Sigo siendo un sincero y total optimista y confío plenamente en las nuevas generaciones”.
Como corroborando sus palabras entra un joven en la sala acarreando unos libros para que se los firme Pram, unos manifiestos, escritos de protesta contra la represión. Se presenta como un joven periodista represaliado en su trabajo por su actividad en favor del movimiento democrático. Tiende tres tarjetas y la mano abierta:
“Encantado. Mi tarjeta con mi nombre falso, la de mi seudónimo, y la verdadera”. Continúa con su actividad.
“Hay una manifestación frente al Parlamento. No volváis en taxi al hotel. Mejor os llevo yo”.

Antes de venir a la casa de Pramoedya el viajero había leído cómo despedirse a la manera indonesia e incluso había ensayado los dos métodos que le parecían infalibles: un leve roce con la mano de tu interlocutor para luego llevártela al corazón o juntar las manos a la altura del pecho haciendo a la vez una leve reverencia con la cabeza.
Pramoedya lo solucionó a su manera. Les acompañó al coche que les iba a llevar de vuelta al hotel, abrió la portezuela y dio a todos un par de besos en las mejillas mientras encargaba que no olvidara dar las gracias a sus lectores.

Y el viajero volvió a su hotel tres estrellas inferior situado bajo un paso elevado, entró en el bar, miró con desconfianza a su grabadora ahora quieta, confió como siempre en su memoria y pidió una cerveza y un whiskey.

Y mucho tiempo después, frente a su página de Internet y su vaso de café negro recordó cómo pasaron esos años en que pensamos, viajamos y bebimos peligrosamente.

© alfonso ormaetxea 1987-1999- noviembre de 2010

El Cuarteto de Buru publicado por Txalaparta, consta de Tierra Humana, Hijo de todos los pueblos, Hacia el mañana y La Casa de Cristal.

Su libro de memorias Canción triste de un mudo, también está publicado en esa misma casa.
(Nota del Traductor)

Nunca podemos volver al mismo sitio. Incluso en el caso de que ese lugar no se haya vuelto irreconocible –cosa cada vez más difícil-, el paso del tiempo nos ha hecho irreconocibles a nosotros.

Eduardo Jordá, Lugares que no cambian